Cuando alguien me pregunta “¿Iván, qué tipo de blog debería hacer?”, sé que detrás de esa pregunta hay emoción, miedo de equivocarse y muchas ideas chocando. He visto clientes que arrancan con un blog muy “bonito” pero que no les sirve para nada concreto.
Así que aquí te explico cuáles son los tipos de blogs, cuándo conviene cada uno, cómo decidir el tuyo (sin arrepentimientos) y algunos consejos desde mi experiencia — sin fórmulas mágicas ni agencias, solo resultados reales.
Antes de elegir: por qué el tipo de blog que elijas puede hacer o romper tu proyecto digital
Elegir “a la ligera” es uno de los errores más comunes (y costosos)
Muchos arrancan diciendo: “haré un blog de reseñas porque gana plata”. Pero no piensan si tienen conocimiento en ese nicho, si les gusta escribir sobre productos, si tienen tiempo para hacer comparativas detalladas. Entonces se frustran, lo abandonan, y creen que “blogging no sirve”.
El tipo de blog no es solo estilo, es estrategia: define cómo atraerás tráfico, qué contenidos producirás, cómo monetizarás o qué objetivos tendrás.
Qué considerar antes de decidir: objetivos, tiempo, monetización, recursos
Antes de elegir, hazte estas preguntas:
Factor clave | Qué evaluar | Cómo usar esta evaluación |
---|---|---|
Objetivo principal | ¿Quieres visibilidad personal, vender servicios, generar ingresos pasivos? | Si tu objetivo es conseguir clientes, un blog profesional es más lógico que uno de afiliados. |
Disponibilidad | ¿Cuánto tiempo puedes dedicar semanalmente al blog? | Si tienes poco tiempo, piensa en algo más manejable (blog de nicho pequeño). |
Recursos técnicos | Hosting, diseño, mantenimiento, SEO | Asegúrate de tener donde alojarlo bien (ver sección Hostinger más adelante). |
Capacidad de monetización | Afiliados, publicidad, leads para servicios | El tipo de blog debe tener sentido con cómo planeas generar retorno. |
Con eso claro, vamos a ver los tipos más comunes, ventajas y cuándo convienen.
Tipos de blogs que puedes crear (con ventajas, desventajas y ejemplos reales)
Voy directo al grano — estos son los tipos que más ves — y te digo cuándo sí vale usar cada uno.
1. Blog personal
Qué es: Un blog centrado en ti: tus relatos, experiencias, opiniones.
Ideal para: Personas que quieren construir marca personal, compartir historias, conectar con una audiencia.
Ventajas:
- Muy auténtico y humano — generas cercanía.
- Libertad de temas.
Desventajas:
- Difícil de monetizar desde el inicio (no tienes nicho).
- No siempre escala bien por la naturaleza subjetiva.
Ejemplo: un profesional que escribe sobre su día, aprendizaje en marketing digital, errores y aciertos.
2. Blog de nicho
Qué es: Un blog que se enfoca en un tema muy específico (ej. “blogging con bajo presupuesto Perú”, “huertos domésticos con poco espacio”).
Ideal para: Si ya sabes un tema, quieres posicionarte como experto en ese nicho y monetizar con afiliados, productos digitales o servicios relacionados.
Ventajas:
- Autoridad rápida en temas puntuales.
- Mejor SEO si te especializas.
- Facilita monetización (audiencia segmentada).
Desventajas:
- Limitas tu público.
- Si el nicho es muy pequeño, podrías quedarte sin espacio de contenido a futuro.
3. Blog profesional o de servicios (como el mío)
Qué es: Un blog ligado a tus servicios; contenido pensado para atraer clientes, mostrar tu expertise, generar leads.
Ideal para: Profesionales independientes (como tú, como yo) que quieren ofrecer asesoría, creación web, contenidos, etc.
Ventajas:
- Te posiciona como referente.
- Cada artículo puede ser una puerta de entrada para clientes.
Desventajas:
- Necesitas combinar valor con venta sutil (no ser demasiado “vendedor”).
Mi experiencia: muchos clientes que me contactan han llegado primero por contenido de blog. Ese blog no es una pérdida de tiempo: es una plataforma que trabaja por ti.
4. Blog corporativo o empresarial
Qué es: Blog de una empresa con múltiples servicios/productos, con equipo editorial.
Ideal para: Organizaciones con recursos, visión de marca y necesidad de generar contenido constante.
Ventajas:
- Escala con equipo.
- Integra con otras áreas (marketing, relaciones públicas, SEO).
Desventajas:
- Requiere estructura, planificación y coordinación.
5. Blog de noticias o actualidad
Qué es: Un blog que publica contenido frecuente sobre noticias de un sector.
Ideal para: Temas con novedades constantes (tecnología, criptomonedas, tendencias, políticas digitales).
Ventajas:
- Tráfico potencial alto si estás rápido.
- Te posicionas como fuente de información.
Desventajas:
- Es muy demandante: debes publicar rápido, estar siempre actualizado.
- Riesgo de quedar obsoleto o saturado si no tienes recursos.
6. Blog de afiliados o reseñas
Qué es: Un blog cuya monetización principal es mediante enlaces afiliados o reseñas pagadas.
Ideal para: Si te gustan los productos, análisis, comparativas profundas.
Ventajas:
- Puede generar ingresos pasivos con tiempo.
Desventajas:
- Necesita mucha credibilidad y buen tráfico.
- Dependes de condiciones de afiliados cambiantes.
Un caso interesante aquí es Binance Affiliate Program, que permite a creadores de contenido monetizar con recompensas en BUSD cuando los inscritos empiezan a tener actividad remunerada en la plataforma.
Si estás en el nicho de criptomonedas o finanzas, ese tipo de blog puede ser estratégico.
7. Blog colaborativo o de invitados
Qué es: Blog donde varias personas (invitados) escriben; tú administras la comunidad editorial.
Ideal para: Proyectos que quieren crecer rápido, diversificar voces, atraer colaboraciones.
Ventajas:
- Puedes escalar contenido con más autores.
- Enlaces cruzados y networking fuerte.
Desventajas:
- Necesita control editorial, coordinación, calidad constante.
Cómo elegir el tipo de blog ideal para ti (sin arrepentirte luego)
Aquí entran muchas de las preguntas que vimos. Voy a darte una mini metodología para decidir.
¿Qué quieres lograr en 6 meses con tu blog?
- Generar leads para tus servicios → blog profesional / servicios.
- Ingresos pasivos → nicho + afiliados.
- Marca personal fuerte → blog personal + profesional.
¿Cuánto tiempo tienes por semana para dedicarle?
- 5–10 horas: mejor nicho o blog profesional modesto.
- 20+ horas: podrías arrancar algo tipo de noticias o colaborativo.
¿Tienes servicios, productos o ideas que vender?
Si sí, tu blog debería servir como canal para eso (contenido tipo profesional). Si no, quizás primero explora nicho para validar.
Matriz rápida de decisión
Si tu prioridad es… | Tipo recomendado |
---|---|
Generar clientes | Blog profesional / de servicios |
Monetizar con afiliados | Blog de nicho + reseñas |
Construir marca personal | Blog personal + profesional |
Escalar contenido | Blog colaborativo |
Casos reales: qué tipos de blogs eligen mis clientes (y por qué)
Como editor de varios blogs, te comparto algunos casos:
- Cliente A: quería posicionarse como consultor de marketing digital. Montamos un blog profesional, con casos de estudio, guías y tácticas. Hoy ese blog le deja 2–3 clientes mensuales.
- Cliente B: le interesaba generar algo de ingresos pasivos con poco tiempo. Le asesoré montar un blog de nicho, con afiliados de herramientas. Aunque requiere más SEO y paciencia, ya está generando ingresos pequeños.
- Cliente C: tenía un portal de contenido amplio, quería crecer rápido. Le sugerí empezar con colaboradores invitados para diversificar contenido sin depender solo de él.
Cada caso fue distinto, pero lo que los une: elegir con criterio y no lanzar al azar.
Checklist: pasos para lanzar tu blog según el tipo elegido
Aquí tienes pasos mínimos (lo que podrías hacer tú mismo, sin contrataciones grandes):
- Elegir dominio + hosting
Acá vale la pena invertir bien. Un buen hosting marca diferencia. (Yo personalmente recomiendo usar proveedores confiables). Por ejemplo, Hostinger ofrece planes accesibles, migración gratuita, dominio gratis en algunos planes y un panel amigable para principiantes. - Instalar la plataforma
WordPress es la opción universal, pero puedes usar constructores si prefieres menos código. - Diseño básico + estructura mínima viable
Define categorías, menú principal, página “Sobre mí / Nosotros”, formulario de contacto. - Primeros contenidos (3–5 artículos)
Que representen lo mejor de tu blog. No temas invertir tiempo en pocos artículos buenos. - Optimización SEO + enlazado interno
Keywords, meta tags, enlaces entre artículos. - Promoción inicial
Comparte en redes, colabora con otros blogs, usa plataformas como Publisuites para conseguir difusión (como plataforma donde empresas piden artículos optimizados). - Monitoreo + ajustes
Ve estadísticas, aprende qué funciona y ajusta.
¿Y si me equivoco de tipo? Se vale pivotar
Cómo transicionar sin perder lo que ya construiste
- No borres todo. Ya existen contenidos que puedes reubicar.
- Si pasas de un blog personal a uno profesional, mantén algunas secciones personales, pero enfoca el contenido central al nuevo objetivo.
- Usa redirecciones SEO para no perder posicionamiento.
Cuándo conviene combinar dos tipos
Por ejemplo, blog profesional + sección de reseñas. Si tienes autoridad, puedes agregar reseñas para monetizar, pero mantener tu contenido core.
Evita estos errores comunes al arrancar tu blog
Elegir tipo de blog por moda o comparación
No porque un blog de reseñas parece que “gana dinero rápido” significa que tú debas hacerlo. Lo que funciona para alguien puede no servirte a ti.
No tener un objetivo claro
Si tu blog no tiene un “para qué”, terminarás escribiendo contenido desordenado sin foco.
No alinear contenido con tu buyer persona
Si tu público busca soluciones prácticas, no publiques solo reflexiones profundas. Si buscan inspiración, no publiques solo guías técnicas. Alinea tu tono al que busca contratarte.
¿Listo para empezar tu blog? Mi consejo final como profesional (sin agencia, sin rodeos)
He trabajado con empresas como Goodyear (en imagen corporativa) y muchos proyectos digitales después. Lo que aprendí: lo que marca la diferencia no es tener mil visitas desde el día 1, sino tener consistencia, propósito y un canal que te trabaje – no que te esclavice.
Si estás indeciso sobre qué tipo de blog iniciar, háblame (sin formularios ni esperas). Puedo ayudarte a elegir la estrategia mejor para ti, montar el blog, o solo darte una asesoría inicial gratuita para que comiences con paso firme.
👉 Si quieres que te ayude a configurar tu hosting, elegir plantillas o definir contenido inicial, dime ahora y te acompañaré.
Nos vemos del otro lado del blog 😉
— Iván, Teraweb.net